Quantcast
Channel: ESTAFAS DE PRESTAMISTAS
Viewing all 208 articles
Browse latest View live

Cadena SER: el Registro de Prestamistas aún no está operativo

$
0
0
La cadena Ser informó el pasado 8 de diciembre de que el Registro estatal de prestamistas previsto en la Ley 2/2009 y aprobado en 2011 sigue sin estar, aún hoy, plenamente operativo para su consulta pública en la web de la Agencia Española de Consumo.

Este hecho, que venimos denunciando hace tiempo, fue difundido por la cadena radiofónica en los bloques informativos del espacio matinal Hoy por hoy.

La información elaborada por la periodista Eva Vega recoge declaraciones del asesor jurídico de la asociación Stop Estafadores, Carlos Javier Galán, de Alberche Área Jurídica, y del presidente del Consejo General del Notariado, José Manuel García Collantes

Éste es el audio de la información tal y como fue emitido:

 

'Usureros mafiosos'

$
0
0
Por Domingo Marchena
Publicado en La Vanguardia, 25.11.2014

La Justicia investiga en Barcelona, a instancia de la PAH, veinte lanzamientos semejantes al de la octogenaria de Vallecas

La anciana desahuciada en Vallecas tiene todos los ingredientes para cautivar a los medios de comunicación: una víctima especialmente desvalida y la oleada de indignación y solidaridad que ha despertado su caso. Pero notarios, abogados, expertos en Derecho hipotecario y activistas de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) sostienen que la caja de Pandora se acaba de abrir y que hay muchísimas más ancianas de Vallecas.

Sólo en Barcelona la justicia investiga a instancias de la PAH veinte casos de préstamos que podrían rozar, no ya la usura, que por cierto no es delito en España, sino la estafa, que sí lo es. Así lo sostienen una de las portavoces de la oenegé, Susana Ordóñez, que tilda a algunos investigados de "usureros mafiosos". No es un fenómeno aislado. Tanto es así que el Consejo General del Notariado, el órgano de gobierno de la profesión, recuerda periódicamente a sus miembros que extremen el celo para frenar prácticas engañosas en los préstamos entre particulares.

El problema es que la crisis y el frenazo en la concesión de créditos bancarios han allanado el terreno a estos prestamistas. Y también a las empresas de telecréditos y a las denominadas P2P (de persona a persona). Una de las últimas en aterrizar en España es Lendico, que pone en contacto a quienes necesitan dinero con quienes están dispuestos a prestárselo. La plataforma está avalada por Rocket Internet, la misma empresa que lanzó la web de citas eDarling o la de ropa Zalando. Lendico promete a sus inversores "un estricto control del riesgo" y "rentabilidades de hasta el 22,69 %".

Internet es hoy, dicen los expertos, el paraíso de los prestamistas. Se trata, explican su defensores, de un sector regulado y con garantías. Pero también siguen existiendo los especuladores de toda la vida, como los que retrata Balzac en La comedia humana. Una de sus últimas víctimas en Barcelona es Mari Carmen, una abuela de la Zona Franca, que acogió a su hija y a sus tres nietos, de entre 5 y 11 años. Llovía sobre mojado. Mari Carmen también  fue desahuciada meses después, en julio, a raíz del lanzamiento instado por un prestamista. Su hija logró que la madre le avalara con la casa. Los activistas antidesalojos lograron frenar el desahucio hasta en tres ocasiones, pero a la cuarta fue la vencida. "Uno de los nietos de Mari Carmen -recuerda Carlos, de la PAH- le dijo a un mosso, con una ironía impropia para un niño: 'Gracias por echarme de mi casa'. El agente fue incapaz de mirarle a los ojos".

La misma historia de Vallecas. ¿Cómo es posible que personas que deberían tener una protección especial -ancianos o madres sin recursos y con menores a su cargo- pierdan su casa? ¿Y cómo es posible que la pierdan por un préstamo tres o cuatro veces inferior al precio real de la vivienda? La respuesta es muy sencilla: la ley les ampara. En primer lugar, en España la usura ni siquiera es delito desde la reforma del Código Penal de 1995, como recuerda el doctor en Derecho y abogado mercantilista Fernando Zunzunegui. Hasta 2009, además, las víctimas de un crédito usuario sólo podían reclamar ante el Banco de España, si la operación se había concertado con una entidad financiera. Si, por el contrario, el fiador era un particular, el caso quedaba fuera de las competencias del supervisor del sistema bancario español. Se trataba, como denuncia Fernando Zunzunegui, que también es profesor de la Universidad Carlos III, de "una zona gris parabancaria". El escándalo se solventó en parte con el traslado de las competencias de supervisión a las autoridades de consumo de las comunidades autónomas. La conclusion del letrado Zunzunegui es lapidaria: "Sobre el papel, ¿hay más controles que hasta 2009? Sí. ¿Son suficientes? No".

A partir de la reforma penal, las leyes establecen que los préstamos tienen que alcanzar el 80 % del valor de la vivienda para impedir que los desalmados obtengan gangas. Pero ¿qué pasa con los préstamos anteriores a la ley? Que se lo pregunten a las abuelas de Vallecas o de la Zona Franca. José Ignacio Navas, notario y autor del libro Claves para afrontar la crisis inmobiliaria, da un consejo que llega tarde para muchas familias: "Si hace falta, presten el dinero directamente a sus hijos, pero nunca les avalen con la vivienda". 

¿Usurero o prestamista? En la pobreza no hay elección

$
0
0
Por Carme Chaparro, periodista
Publicado en su blog Notas a pie de cámara, 03.12.2014

- ¿Es, o no es, un usurero, el prestamista que ha llevado al desahucio a Carmen, la anciana de Vallecas?
- Dejó 77.100 euros y tres años después reclamó 165.760,78
- ¿Qué calificativo merecen las personas que se enriquecen a costa de la desesperación de los demás?

En la pobreza no hay elección. Uno nace, o vive, o se convierte en pobre y desde ahí tiene que tomar decisiones para sobrevivir. Tiene que elegir si roba leche y pañales para su hijo en un supermercado o deja que viva sucio y malnutrido. Tiene que elegir si baja la cabeza y come caliente en un comedor social o si se come las uñas y vive de alimentarse de su dignidad perdida. Tiene que elegir si lo pierde todo o, desesperado, araña la última opción posible –casi un suicidio- para buscar un poco más de tiempo, una prórroga, un boleto de lotería a la esperanza. 

En la pobreza no hay elección. Y uno, que es pobre, busca a la desesperada sacar la cabeza del agua, una vez más, para coger un poquito de aire fresco que le permita seguir hundido y sobrevivir. Seguir hundido y respirar. Un poquito más. Esperando una magia que permita romper el círculo. 

La usura, la rapiña, el lucro, la codicia y el abuso llegan cuando alguien vende esas bocanadas de aire a un precio imposible de pagar. Cuando el buitre se aprovecha del intento desesperado e inevitable del cuerpo por respirar, para terminar de matarlo, aunque parezca que lo está reviviendo. Ya me dirán ustedes qué calificativo merecen ese tipo de personas. 

Leo –y no puedo evitar asombrarme- las encendidas defensas al hombre –usurero, ha titulado el periódico El Mundo- que prestó dinero al hijo de Carmen, la mujer desahuciada hace unos días en Vallecas, y que se ha quedado con el piso de la anciana. Dejó 77.100 euros y se lleva a cambio una vivienda valorada en 180.000. Y no, no le puso una pistola en la sien al hijo de Carmen para que firmara el crédito. La pistola ya se la había puesto la vida. Él le dio un suicido vestido entre algodones. 

Tres años y dos meses después (de firmar el préstamo), el 6 de febrero de 2013, Gómez Montoya (el prestamista) le hacía saber (al hijo de Carmen) que le debía 65.530,78 euros por intereses de demora, más los 77.100 del préstamo, más 23.130 por las costas, ya que el prestamista había iniciado la reclamación judicial de la deuda. En total, Gómez Montoya exigía 165.760,78 euros. Una cifra inasumible para Carmen y Luis”, publica El Mundo

Y así Carmen perdió su casa. Y así, “en sólo diez días, Francisco Gómez Montoya se ha hecho con tres inmuebles”. “Un 30% de los lanzamientos hipotecarios que se producen en España son consecuencia de las "estafas de prestamistas privados". 

Ya me dirán ustedes, les vuelvo a preguntar, qué calificativo merecen este tipo de personas; no las que hacen negocio, no, sino las que se enriquecen a costa de la desesperación de los demás. La historia nos ha dejado miles de ejemplos. ¡Cuántas grandes fortunas se cimentaron en las desesperación judía durante la Alemania nazi! También lo hacen hoy esos traficantes de personas que cobran diez mil euros por viajes suicidas en barcas de juguete para llegar a Europa. Lo que pasa es que esto de la usura es legal. Y quizá debería empezar a regularse.


Usureros

$
0
0
Por Andrés Aberasturi, periodista
Agencia Europa Press, 06.12.2014

Gracias a la vida no tengo el gusto de conocerle, don Francisco Gómez Montoya, de profesión empleado de RENFE y de vocación usurero, pero me siento en la obligación de decirle que lo que usted hace en sus horas libres, me repugna profundamente y estoy seguro que repugna de igual forma a una sociedad que no entiende que sea usted capaz de aprovecharse de la desesperación de la gente para prestar dinero a unos intereses desmedidos, de usura, para al final asistir tranquilamente -y mintiendo- al desalojo de una anciana de 85 años el barrio de Vallecas. Usted no merece el respeto de nadie y por mucho notario que ande por medio, lo que hace con esa pobre gente es radicalmente inmoral y le retrata a usted como persona. 

En un magnífico trabajo de Ana Maria Ortiz publicado en El Mundo, se da cuenta de lo miserables que resultan los prestamistas como usted que en diez días se ha hecho con tres fincas utilizando siempre la angustia -y seguramente la ignorancia- de los más necesitados. Naturalmente hay quien le supera y anda por ahí suelto un tal Antonio Arroyo que "a base de préstamos con garantía hipotecaria se ha hecho con 3.800 casas en toda España, tiene derechos sobre otras 1.000 hipotecas y acumula un millar de denuncias"según Juan Puche, presidente Stop Estafadores. Basta conectar un rato cualquier emisora de radio para escuchar la publicidad pintada de colores de empresas de "créditos rápidos", "prestamos en 24 horas", etc. 

Si no entendemos cómo los bancos y las antiguas "cajas" ejercen -parece que cada vez menos- el desahucio de los que no les pagan, qué creen que podemos opinar de todos ustedes que se ceban sobre los más indefensos, sobre los más necesitados de los necesitados. Hay cosas que la gente normal no puede entender, cosas que nos parecen tan miserables que no aceptamos como posibles: ¿de verdad estaba usted en el segundo piso de la casa de la anciana de Vallecas esperando a que la desalojaran para tomar posesión de la vivienda? Qué fuerte y cuanta frialdad hay que tener para hacer ese "negocio". 

En las entidades financieras el drama de ejecutar se diluye -y no por eso deja de ser inmoral y reprobable en la mayoría de los casos- en una burocracia o un procedimiento complejo y del que, seguramente, nadie se siente del todo responsable. Pero ustedes, los prestamistas que miran a los ojos a sus clientes, que les ponen en las manos un puñado euros con unos intereses de demora del 27%, todos ustedes, usted que por las mañanas pica billetes en una línea de RENFE y por la tarde mercadea con la tragedia... usted y los que son como usted no pueden ser felices, no tienen derecho a la felicidad; serán ricos pero sobre todo son unos miserables. 

Ya sé que nadie obliga al acorralado a firmar lo que firma. Pero eso no me sirve. Ni me sirven las razones de los notarios ni las leyes en las que se amparan para sus desmanes. Tiene que haber una forma de frenar ese viejísimo pecado de la historia y si no la hay, habría inventarla ya. Ustedes, los usureros, forman parte de la escoria de una sociedad enferma. Al menos que la gente les señale con el dedo.

En ETB, testimonios de estafados por prestamistas

$
0
0
Euskal Telebista ofreció el pasado 7 de diciembre una información del periodista Jokin Zubia con el testimonio de dos afectados por préstamos irregulares. 

La televisión pública vasca recogió declaraciones de Jesús y de Juan Carlos, que denuncian una operativa muy similar a la que vemos en tantos casos de familias afectadas por estas prácticas tan extendidas: capitales hinflados, plazos brevísimos, intereses usuarios... 

Junto a la ruina económica, aparecen los graves daños psicológicos y familiares que estas tramas provocan a las personas.

Éste es el vídeo que recoge esta información:

Estafas en préstamos de capital privado, en Hora 25

$
0
0
El programa Hora 25, que presenta Àngels Barceló en la Cadena SER dedicó el pasado 17 de diciembre de 2014 buena parte de su espacio a la problemática que plantean las estafas en préstamos hipotecarios de capital privado. 

El caso de Carmen Martínez, la anciana desahuciada en Vallecas, ha puesto en el primer plano de la actualidad esta realizad. Alejandra Jacinto, abogada de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, comentó la dificultad de negociación que plantean siempre estos prestamistas y el aumento de casos de este tipo. 

Entre los afectados que acudieron al programa estuvo Irene Gimeno, de Zaragoza, que denunció la doble victimización que sufren los afectados. Ella recibió 42.000 € pero en la escritura pública aparecían 60.000 y acabó perdiendo su vivienda. 

La redactora Eva Vega recordó de nuevo que la ley obligó a crear en 2009 un Registro estatal de prestamistas y que, a pesar de haberse instituido en 2011, aún no está plenamente operativo ni accesible. 

Participó también en el programa Santiago Landete, actual abogado de la asociación ADEVIF, recordando la operativa habitual de estas estafas en préstamos de capital privado: capital escriturado superior al realmente entregado, plazo de devolución muy breve (generalmente seis meses) e interés de demora abusivo del 29 %. 

Otra víctima, Inés Altelarrea, ofreció su testimonio: le entregaron realmente 18.000 euros y en escritura apareció un capital formal de 42.000. 

Por su parte, Humberto Jiménez, llegó a través de los intermediarios de Invercapital al controvertido prestamista Antonio Arroyo: le entregaron sólo los 4.000 que pidió, asegurándole que tras seis meses de carencia podría luego pagarlo en cuotas mensuales. Lo que firmó realmente es recibir 32.000, pagaderas íntegramente en un solo plazo a los seis meses. Como tantos afectados, destacada que la presencia de un notario despejó toda desconfianza. 

La periodista Eva Vega citó datos de la asociación Stop Estafadores para trazar un retrato de Antonio Arroyo Arroyo: su volumen de titularidades, sus detenciones policiales, sus denuncias y la falta aún de condenas contra él. 

José Manuel García Collantes, presidente del Consejo General del Notariado, no descartó que pudiera existir actuaciones irregulares por parte de algunos notarios concretos, pero aseguró que formalmente no han detectado en las escrituras aportadas ninguna anomalía. Aun así, recordó que advirtieron públicamente a los colegiados de la necesidad de extremar cautelas en este tipo de operaciones y pidió a los prestatarios que pregunten al notario sus dudas, para que éste pueda conocer la realidad que se le pueda estar ocultando. Sí cree que es deber del notario advertir en cuanto a la existencia de cláusulas abusivas. 

Ciertamente, el programa eligió a una asociación que ha dejado de ser representativa (sus socios se cuentan con los dedos de la mano en la actualidad y los datos que ofrece se basan en procedimientos de otro colectivo y que llevan otros letrados) y, además, ha sido acusada fundadamente de irregularidades económicas y asociativas con respecto a las víctimas. Pero, a pesar de este error de elección (sin duda, sin mala fe por parte del medio de comunicación), el programa resultó altamente interesante para dar visibilidad al problema y ofreció una información muy correcta y completa. Este tipo de espacios cumplen una función de servicio público innegable. Como bien dijo Àngels Barceló, si con ello se ayuda a prevenir alguna estafa en préstamos, merece la pena. Nuestra felicitación una vez más a la Cadena SER.

Éste es el audio completo de esta interesante emisión: 

Propuesta de UPyD en Asamblea de Madrid contra préstamos abusivos

$
0
0
El grupo parlamentario de Unión, Progreso y Democracia en la Asamblea de Madrid formalizó una enmienda a la Ley de acompañamiento a los presupuestos generales de la Comunidad para 2015, que perseguía evitar casos como el desahucio sufrido por Carmen, una anciana de Vallecas, que perdió su vivienda de toda la vida a instancia de un prestamista particular.

La propuesta de UPyD pretendía que el parlamento autonómico instase al Gobierno de la Comunidad a adoptar medidas en un plazo de cinco meses y que pidiera al Gobierno de la nación que hiciera lo mismo en su ámbito competencial.

Se trataría de un desarrollo normativo de la Ley 2/2009 que estableciera un modelo normalizado para aquellos préstamos hipotecarios de capital privado con garantía de vivienda, así como una inscripción obligatoria. De esa forma podrían ser más claras las condiciones para el prestatario y se permitiría también un mayor y mejor control administrativo. 

Incluso UPyD proponía que la administración autonómica, además de sancionar en materia de Consumo, pudiera también, dar traslado al Ministerio Fiscal en aquellos casos que proceda actuar por vía judicial.

La enmienda, defendida por el diputado Ramón Marcos Allo, obtuvo en la cámara el respaldo de UPyD, PSOE e IU, y el voto en contra del PP, que cuenta actualmente con mayoría absoluta, por lo que resultó rechazada esta iniciativa de protección.

La PAH denuncia por presunta estafa a Admira Siglo 21

$
0
0
Mañana martes 23 de diciembre, a las 11 h., la Plataforma de Afectados de la Hipoteca del Corredor del Henares ha convocado una acción de denuncia ante la sede de Admira Siglo 21 en la calle Lagasca nº 37 de Madrid. 

Acusan a esta entidad de cometer una presunta estafa contra Marisa, una mujer que está en tratamiento por fibromialgia y depresión.

Esta firma instó ejecucion, reclamando aproximadamente 81.000 euros, por un préstamo originariamente concertado con la entidad Clifford Auckland, del que la interesada aseguraba haber recibido realmente sólo 12.000 €. 

La vivienda de Marisa ya ha sido subastada y adjudicada judicialmente, y el lanzamiento está señalado para el próximo 15 de enero de 2015.

Tras la acción de los activistas en la sede de Admira Siglo XXI, se dirigirán a presentar la denuncia ante los Juzgados de Instrucción en Plaza de Castilla.

La noticia en otros medios:

- ABC, 22.12.2014.
- Portal Local Alcalá de Henares, 26.12.2014.



Que en 2015 veamos el fin de las estafas en préstamos

$
0
0
Deseamos a todos nuestros lectores -afectados, asociaciones, profesionales, medios de comunicación...- que pasen unas muy felices fiestas. 

Deseamos que el año que comienza, 2015, sea muy fructífero en la lucha jurídica y social contra las prácticas irregulares de algunos prestamistas, poniendo fin a su impunidad. Que se haga justicia con los afectados. Que ninguna familia más vuelta a vivir un drama por el afán de lucro desmedido de redes delictivas.

A ese objetivo pretende contribuir, en la medida de sus posibilidades, este humilde blog divulgativo, que seguirá con su labor.




Archivada una ejecución hipotecaria en Madrid por tasación abusiva

$
0
0
El Juzgado de Primera Instancia nº 31 de Madrid ha estimado la oposición por cláusulas abusivas formulada por Manuel, un afectado por presunta estafa hipotecaria, y ha acordado sobreseer la ejecución despachada contra él, alzar los embargos trabados e imponer las costas a los ejecutantes. El auto no es firme y puede ser recurrido en apelación ante la Audiencia Provincial. 

El prestamista originario fue el imputado Antonio Arroyo Arroyo, al que los afectados acusan en su denuncia penal -de la que conoce el Juzgado de Instrucción nº 40 de Madrid- de haberles entregado 14.000 € y hacer constar 30.000 como capital. El ejecutor de la hipoteca, por endoso de letras de cambio, es uno de los habituales de esta red, Fernando Sánchez Gómez -el mismo que intenta desahuciar a Miguel Ángel de su casa- junto con Ángel Eloy Cámara Díaz.

El planteamiento del abogado de Alberche Área Jurídica, Carlos Javier Galán, ha sido que el valor para subasta de 60.000 € -fijado en escritura unilateralmente y sin tasación profesional alguna- de un inmueble en la ciudad de Madrid que vale obviamente mucho más, constituye una cláusula abusiva, que debe ser declarada nula. Y, si la cláusula es nula y se tiene por no puesta, entonces falta el requisito del artículo 682.2.1º de la Ley de Enjuiciamiento Civil, que exige para acudir al procedimiento de ejecución hipotecaria haber fijado en escritura una valoración para subasta. 

En contra se manifestó la parte contraria, dirigida por uno de los abogados que defienden habitualmente los intereses de la red de Arroyo, Luis Flecha, quien sostuvo que dicha cláusula "no constituye fundamento de la ejecución"y por tanto no podía ser objeto de pronunciamiento judicial en esta vía. 

La juez rechaza esa argumentación y considera que sí constituye fundamento de la ejecución, dado que es un presupuesto para acudir a la misma, además de tomar en consideración las graves consecuencias que se derivan para el deudor de una u otra tasación de la vivienda. 

La valoración de sólo 60.000 € sobre una vivienda "que consta de vestíbulo, aseo, cocina, dos dormitorios, comedor, terraza y tendero, con una superficie de 60 m2 y ubicada en Madrid", cree la juez que es"desproporcionada"a la baja y que "se estableció unilateralmente"como fruto de una "decisión individual e interesada del prestamista".  

Por ese motivo acuerda declarar "el carácter abusivo de la cláusula relativa a la valoración de la finca a efectos de subasta y acuerdo, en consecuencia, el sobreseimiento de la ejecución y el alzamiento de los embargos trabados. Todo ello, con expresa condena al pago de las costas de esta instancia a la parte ejecutante". 

Como ya habíamos informado, existían precedentes de resoluciones en este mismo sentido por parte de las Audiencias Provinciales de Soria y de Navarra, pero en esta ocasión ha sido un órgano judicial de Madrid el que se ha pronunciado archivando la ejecución cuando la tasación del inmueble es abusiva y perjudicial para el deudor.

Reportaje periodístico sobre trama de 'préstamos estafa'

$
0
0

Dos periodistas independientes han elaborado un interesante reportaje audiovisual de investigación sobre la principal trama de presuntas estafas en préstamos hipotecarios que opera en nuestro país, encabezada por Antonio Arroyo, imputado por varios juzgados. 

La información sigue la pista de alguno de sus intermediarios habituales, en concreto Pablo Pérez, que pertenece a la firma Credit Garpi (sociedad que ha actuado con las denominaciones comerciales de Invercapital, Castellana Créditos, Créditos Madrid y otras varias).

Así mismo hay referencias al controvertido papel de los notarios habituales de estas operaciones.

No falta la mención del papel que desempeña la asociación de afectados Stop Estafadores, al agrupar a las víctimas, ofrecer apoyo y dar visibilidad al problema.

El reportaje recoge el testimonio de tres afectados, Melbi, Miguel Ángel y Mary.

También incluye declaraciones del abogado Carlos Javier Galán, del despacho Alberche Área Jurídica.

Éste es el vídeo completo:

El Confidencial: archivo de ejecución hipotecaria por tasación abusiva

$
0
0
Publicado por El Confidencial, 26.12.2014

Ejecuciones Hipotecarias
ARCHIVADO EL EMBARGO DE UNA CASA PORQUE EL VALOR FIJADO PARA LA SUBASTA ERA ABUSIVO

E.S.

El Juzgado de Primera Instancia nº 31 de Madrid ha acordado archivar una ejecución hipotecaria y alzar todos los embargos, tras declarar nula por “abusiva” la valoración de la vivienda a efectos de subasta que se incluyó en la escritura del préstamo. 

La operación fue concertada en Madrid con un conocido prestamista y se fijó como valor 60.000 euros por un piso de dos dormitorios, con 60 m2, en la zona de Aluche. Esto supone que los ejecutores podrían habérselo adjudicado por el 70 %, quedándose con la propiedad de la vivienda por 42.000 € de haberse llegado a la subasta. 

La parte ejecutante sostenía que el órgano judicial no podía pronunciarse sobre dicha tasación, apelando al artículo 695.1.4º de la Ley de Enjuiciamiento Civil, por entender que esa cláusula no constituye fundamento de la ejecución. Por el contrario, la defensa del ejecutado afirmó en sus alegaciones ante el juzgado que la valoración del inmueble a efectos de subasta contenida en la escritura es un requisito indispensable para que pueda despacharse ejecución hipotecaria, de acuerdo con el artículo 682.2.1º. 

La juez acoge esta última interpretación, recordando, además, que el valor de tasación “no es algo irrelevante” por cuanto “constituye garantía de los derechos del ejecutado” del que se derivan “graves consecuencias”. 

Considera que recae sobre la parte ejecutante la carga de demostrar que el valor obedecía a algún criterio técnico objetivo y, al no quedar acreditado, concluye que la tasación es “desproporcionada” a la baja y que “fue producto de la decisión unilateral e interesada del prestamista”. 

La defensa del deudor sostenía que, de declararse la nulidad de la cláusula y tenerse por no puesta, no podía proseguir la ejecución hipotecaria por faltar un presupuesto esencial de la misma. 

LA TASACIÓN HA SIDO DECLARADA ABUSIVA POR LA JUEZ

En efecto, así lo resuelve la juez que, al estimar el carácter abusivo de la tasación fijada por el prestamista profesional frente al prestatario consumidor, acuerda “el sobreseimiento de la ejecución y el alzamiento de los embargos trabados”, imponiendo las costas a la parte ejecutante. La resolución no es aún firme y contra la misma cabe recurso de apelación ante la Audiencia Provincial de Madrid. 

El abogado de la familia contra la que se dirigía la ejecución, Carlos Javier Galán, afirma que existían ya pronunciamientos en el mismo sentido de las Audiencias Provinciales de Soria y de Navarra y cree que esta resolución judicial en Madrid abre “una vía interesante para numerosas víctimas de abusos en préstamos hipotecarios. Por ejemplo, la vivienda de Carmen, la octogenaria desahuciada en Vallecas, tenía un valor real de tasación muy superior al fijado para subasta, según los datos que trascendieron”. 

Asegura Galán que el prestamista y los ejecutores de este caso están imputados en varios juzgados por presuntas estafas y considera que “con estas decisiones en vía civil se van desmontando dos de los tres ejes sobre los que gira su modus operandi para apoderarse de los inmuebles: cuantiosos intereses de demora y tasaciones irrisorias de las viviendas. El otro eje, consignar en escritura un capital muy superior al realmente percibido, no es objeto de la vía civil pero está siendo investigado por la jurisdicción penal”.

El archivo de ejecución por tasación abusiva, en otros medios

$
0
0

ARCHIVADO EL EMBARGO DE UNA CASA PORQUE SU VALOR PARA SUBASTA ERA ABUSIVO

Una juez de Madrid ha decidido archivar una ejecución hipotecaria y alzar todos los embargos sobre un inmueble al considerar que fue abusiva la cláusula introducida en la escritura del préstamo que fijaba una valoración a efectos de subasta de forma "desproporcionada" a la baja.

En una sentencia, el Juzgado de Instancia número 31 de Madrid da la razón así a la familia demandada, que se opuso a la ejecución alegando la existencia de cláusulas abusivas en el contrato de préstamo entre ellos y el prestamista.

Se referían en concreto a la cláusula que estipulaba un valor del inmueble para subasta en 60.000 euros, "muy por debajo del valor real del mismo", que hubiera permitido a los ejecutores adjudicárselo por el 70 %, quedándose con la propiedad de la vivienda por 42.000 euros si hubiera llegado a la subasta.

Para los ejecutantes, sin embargo, esa premisa no era motivo de oposición a una ejecución y por lo tanto, la juez no se podía pronunciar sobre la tasación.

Sin embargo, la magistrada, que recuerda que la Ley de medidas para reforzar la protección de los deudores hipotecarios prevé como causa de oposición la existencia de cláusulas abusivas, considera que "es claro que tal argumento no ha de prosperar".

Y ello porque la citada ley establece claramente que se admitirá la oposición cuando se alegue el "carácter abusivo de una cláusula contractual que constituya el fundamento de la ejecución o que hubiese determinado la cantidad exigible".

Por ello, señala que la tasación del inmueble a efectos de subasta "es un elemento clave del procedimiento judicial hipotecario considerado en su integridad".

Una tasación que fue "desproporcionada", se realizó "unilateralmente" por parte de los ejecutantes y fue producto de su "decisión individual e interesada", ya que no acudieron a otras instancias para fijar el valor que, subraya, "no es algo irrelevante", ya que "constituye garantía de los derechos del ejecutado" del que se derivan "graves consecuencias".

El abogado de la familia contra la que se dirigía la ejecución, Carlos Javier Galán, cree que esta resolución abre "una vía interesante para numerosas víctimas de abusos en préstamos hipotecarios".

Antonio Arroyo fracasa en su intento de lavado de imagen

$
0
0

Comunicado publicado en su web por la asociación Stop Estafadores, 29.12.2014.

Durante largo tiempo, el presunto estafador Antonio Arroyo Arroyo puso extremo cuidado en que ni las víctimas pasadas ni las futuras víctimas de sus fechorías pudieran identificar su rostro. Aún recordamos cómo, en abril de 2013, se escondía como una rata en el interior de su vehículo, mientras su pareja, Rebeca Pacheco, amenazaba a los redactores de La Sexta en plena vía pública: “¡Apaga la cámara o te la reviento!”. 

Dos años después, la labor de nuestro presidente Juan Puche en su blog Alerta Trama Estafadores, la lucha tenaz de las víctimas, el trabajo jurídico de los abogados y el periodismo de investigación han popularizado ante la opinión pública la cara de este imputado. 

Ahora que ya era inútil seguir escondiéndose, parece que Arroyo decidió cambiar de estrategia. Pasó de amenazar con romper las cámaras que le grabasen, a situarse voluntariamente frente a las de El Mundo. Un intento de lavado de imagen en toda regla, presentándose como un sufrido empresario víctima de una campaña de desprestigio. 

Su entorno más cercano no podía disimular el inicial entusiasmo de verle como protagonista en las páginas de uno de los principales periódicos de este país, presumiendo con sonrisa de hiena de ser “el gran usurero”. A nuestro presidente Juan Puche le escribía alguien muy próximo al presunto estafador: “Todas las veces que has salido tú, son ahora las que vamos a salir los demás”. Y se deshacía en elogios hacia el usurero (tiene que haber gustos para todo): “Antonio eres un artista, y en esta [foto] estabas muy guapo, se nota que estás relajado…”. 

Sin embargo, reírse de las víctimas e insultar la inteligencia de los demás no es el camino más adecuado: el lavado de imagen del presunto delincuente no se lo tragó nadie. En twitter, los tuits que aludían a esta publicación le dedicaban epítetos nada elogiosos. En la propia web del periódico que publicó la entrevista, se recogieron más de doscientos comentarios que eran, en su práctica totalidad, muy desfavorables para el personaje. 

La propia periodista, Ana M. Ortiz, ofrecía en el texto algunos datos que iban contradiciendo las afirmaciones del entrevistado. Monchi, la viuda de Javier, que se quitó la vida por la estafa sufrida, desmentía tajantemente que Arroyo hubiera dialogado con su esposo para ofrecerle ninguna solución. El notable incremento de los derechos de Arroyo y sus sociedades sobre inmuebles en tan sólo un año, es un hecho objetivo que desmiente las supuestas “pérdidas” de su actividad: veremos si Hacienda tiene algo que decir al respecto. Al entrevistado se le escapaba reconocer que tal vez el gran negocio de muchos de sus “inversores” "podía estar en el interés de demora", lo que evidencia que en realidad no esperaban que se pagasen los créditos y que su objetivo era claramente otro. Aseguraba que vender “ochenta viviendas (...) con muchas cargas” no es un buen negocio, otra falsedad claramente demostrable porque las garantías que aceptaba sólo eran inmuebles sin cargas o con cargas muy reducidas. El presunto estafador obviaba también que él no suele ejecutar, sino que endosa el título cambiario a terceros que se encargan de hacerlo. Y, para poner la guinda a la entrevista, demostrando su sensibilidad de tarugo, tildaba de "deficiente o algo así” al hijo de la persona que se suicidó a causa de su actuación. 

En el tintero de esa entrevista se quedaron multitud de cuestiones: cuál es la explicación del inseguro método de abonar durante una década todos los capitales de centenares de miles de euros supuestamente “en efectivo metálico”; qué tiene que decir de su condena judicial firme por amenazar de muerte a una abogada; cómo explica que en su detención hubiera una persona haciéndose pasar por director de una sucursal de Caja Duero, con documentos falsificados de esa entidad y con un dinero en efectivo que no coincidía con el supuesto capital; qué relación ha tenido con David Marjaliza, el conseguidor de la operación Púnica; o qué extraño placer, tan sádico y poco profesional, experimentó para ir a Valdemoro a presenciar en persona cómo una mujer era desalojada de su casa... Entre otras muchas. 

Pero el tiro de conceder esa entrevista le salió por la culata: otros medios audiovisuales han prestado durante días atención al gran usurero y absolutamente nadie dio la menor credibilidad a sus afirmaciones. Los programas televisivos se dedicaron a desmontar sus falacias e incluso a reclamar que la Justicia actuara. Y podemos tener por seguro que no han sido los únicos ni los últimos. Arroyo no calculó el efecto boomerang de su entrevista y que sus víctimas no nos quedaríamos con los brazos cruzados. Pero a estas alturas, ya debería saber que no vamos a guardar silencio, que él no va a tener la última palabra. Salvo cuando comparezca ante un tribunal para ser juzgado.

La trama de Antonio Arroyo en El Cascabel de 13 TV

$
0
0
El programa El Cascabel, de 13 TV, dedicó los pasados 29 y 30 de diciembre parte de su tertulia a analizar la trama de presuntas estafas en préstamos hipotecarios de Antonio Arroyo Arroyo, el "gran usurero", tras la reciente publicación de una entrevista en el suplemento Crónica del diario El Mundo

El espacio, presentado en estas fechas navideñas por Carlos Cuesta, invitó en ambas fechas al abogado Santiago Landete, letrado de ADEVIF. Sobre esta elección y sobre algunas de sus desafortunadas afirmaciones en el programa, la asociación de afectados Stop Estafadores ha hecho público un interesante comunicado, de recomendable lectura para estar debidamente informado. 

El Cascabel también contó con la presencia, en el segundo programa, de Carmen Ribes, una afectada por este prestamista.

Éstos son los vídeos de ambas emisiones:


En Más Claro Agua, de 13 TV, abusos y estafas en préstamos

$
0
0
El pasado 30 de diciembre el programa Más claro agua, de 13 TV, presentado en estas fechas por Nieves Herrero, dedicó la última parte de su emisión a alertar sobre algunos de los riesgos que conllevan los diversos préstamos no sometidos a control de organismo regulador, desde los usurarios microcréditos exprés, sobre los que ADICAE acaba de publicar un estudio, hasta las redes de presuntas estafas en préstamos hipotecarios, de las que Antonio Arroyo es el máximo exponente en nuestro país. 

El programa contó con la presencia como invitado del abogado Carlos Javier Galán, de Alberche Área Jurídica, asesor legal de la asociación Stop Estafadores, quien compartió tertulia con Edurne Uriarte, Mari Pau Domínguez, Anna Grau, Luis Balcarce y Chema Ruiz.

Éste es el vídeo de ese apartado de la tertulia:

Reunión de la asociación Stop Estafadores con UPyD

$
0
0
La asociación Stop Estafadores, que agrupa a afectados por presuntas estafas de prestamistas, ha iniciado una ronda de contactos con los partidos políticos con el fin de explicarles esta problemática, tan escasamente conocida. Tratan así de recabar apoyos para conseguir justicia para quienes han sufrido estas prácticas irregulares y reformas legales que eviten nuevas víctimas. 

El primer encuentro ha sido con Ramón Marcos Allo, diputado de Unión Progreso y Democracia en la Asamblea de Madrid y candidato elegido en las primarias de esta formación para las próximas autonómicas. Precisamente esta formación había impulsado en la cámara regional una reciente iniciativa, encaminada a mejorar la protección legal contra la usura y las infracciones en los préstamos hipotecarios de capital privado garantizados con vivienda habitual. La propuesta recibió el apoyo de PSOE e IU y resultó rechazada por la mayoría absoluta del PP. 

A la reunión asistieron los miembros de la Junta Directiva de Stop Estafadores Xela Márquez (secretaria), Mary Yáñez (tesorera) y Javier Gimeno (vocal y responsable de la asociación en Madrid), junto con el asesor jurídico de la misma, Carlos Javier Galán, abogado de Alberche Área Jurídica

Ramón Marcos atendió con interés las demandas de este colectivo y les invitó a hacerles llegar nuevas propuestas para incorporar al programa electoral que UPyD está preparando. Para el diputado autonómico, hay que impulsar mejoras legislativas que protejan a los ciudadanos frente a los delincuentes que se aprovechan de una situación de necesidad, porque la política debe estar al servicio de las personas. 

En este vídeo del área de comunicación de UPyD se da cuenta de la noticia de la reunión y se recogen las impresiones tras la misma de Javier Gimeno (Stop Estafadores) y Ramón Marcos (UPyD):

Paralización del desalojo de una estafada en Alcalá de Henares

$
0
0
Para el 15 de enero estaba señalado en Alcalá de Henares (Madrid), el desalojo de Marisa, de cuyo caso dimos cuenta aquí. Más de un centenar de activistas de la PAH y ciudadanos en general se dieron cita ese día ante la vivienda de la afectada.

La Plataforma de Afectados por la Hipoteca, a través de su letrado Javier Rubio, había presentado días atrás una querella por presunta estafa contra la firma Admira Siglo 21

El Juzgado de Instrucción nº 47 de Madrid notificó el mismo día 15 de enero a media mañana el auto de admisión a trámite de la misma y la incoación de Diligencias Previas para investigar el caso. 

Con esa resolución judicial en la mano, el lanzamiento fue suspendido in extremis por el Juzgado de Primera Instancia de Alcalá de Henares que lo tramita, para valorar la posible paralización del proceso de ejecución hipotecaria ante la existencia de prejudicialidad penal.

El encuentro de Stop Estafadores con UPyD, en los medios

$
0
0
Nota difundida por Europa Press, de la que se hicieron eco, entre otros, los diarios ABCLa VanguardiaEl EconomistaLa InformaciónGenteTe InteresaPortal LocalEl Buzón, El Iceberg de Madrid The New Hub.

UPYD PIDE UN CAMBIO EN LA LEY PARA "PONER FIN A LA USURA" EN LOS CRÉDITOS AVALADOS CON UNA VIVIENDA

El candidato de UPyD a la presidencia de la Comunidad de Madrid, Ramón Marcos, ha reclamado un cambio en la ley que permita "poner fin a la usura"cuando se conciertan créditos entre particulares que se avalan con una vivienda.

Tras reunirse con la asociación Stop Estafadores para tratar sobre estas situaciones, Marcos ha dicho que "las normas han fallado y también las instituciones". Por eso, "lo que hay que hacer ahora es cambiar la normativa y conseguir además un funcionamiento de las instituciones no burocrático, sino al servicio de las personas", entiende. 

"Hay que cambiar las leyes en las Comunidades Autónomas y en el Estado para proteger a los más indefensos", ha añadido Marcos, que ha explicado que muchos de estos casos acaban con la pérdida de la vivienda por parte del familiar que avaló el crédito, como ocurrió con el caso de Carmen Martínez, la anciana de Vallecas que fue desalojada de su vivienda después de que su hijo solicitase 70.000 euros a un prestamista particular cuyo aval era la vivienda de la madre. 

"El poder político debería proteger a la gente frente a los delincuentes que se aprovechan de su situación de necesidad, porque la política debe estar al servicio de los ciudadanos", ha dicho Marcos en este sentido. 

Javier Gimeno, miembro de la asociación Stop Estafadores, es uno de los afectados por estas situaciones en las que se conciertan créditos usureros. Ha pedido a UPyD que haga todo lo posible en las instituciones para que se ponga freno a los intereses de estos préstamos y se persiga a los estafadores. 

UPyD en la Asamblea de Madrid presentó una enmienda a la Ley de Acompañamiento a los Presupuestos de la Comunidad el pasado mes de diciembre para que se modificara la normativa con el objeto de impedir las prácticas abusivas en este tipo de créditos. La iniciativa no contó con el apoyo suficiente de la Cámara para ser aprobada. La formación magenta también está llevando a cabo iniciativas en el Congreso de los Diputados. 

¿Se pueden alcanzar conclusiones de una instrucción... sin instruir?

$
0
0
DIEGO EGEA TORRÓN, EL JUEZ QUE ARCHIVA LAS CAUSAS CONTRA LA TRAMA ARROYO SIN REALIZAR LA INVESTIGACIÓN JUDICIALMENTE ACORDADA

Por Juan Puche, Presidente de la asociación Stop Estafadores
Publicado en su blog Alerta Trama Estafadores, 19.01.2015

Con fecha 3 de enero de 2011, interpuse la denuncia policial sobre la estafa que sufrí a manos de la trama delictiva encabezada por Antonio Arroyo Arroyo

Ese hecho dio origen a la larga e intensa lucha que se ha ido recogiendo en este blog, una iniciativa que fue aglutinando cada vez a un mayor número de afectados y que, con sus alertas, también ha evitado que se consumasen algunas estafas. 

Los Juzgados de Lliria apreciaron indicios de delito en los hechos que yo denunciaba, pero remitieron el caso a Madrid, porque, al haberse firmado en la notaría Usera y Sanz de esta capital, la estafa se consideró cometida allí. 

Mi denuncia fue turnada al Juzgado de Instrucción nº 47 de Madrid, cuya titular de entonces, la juez Coro Cillán, dictó el 18 de febrero de 2011 un auto en el que consideró que los hechos que yo denunciaba “presentan características que hacen presumir la posible existencia de una infracción penal” y acordó instruir diligencias previas y “practicar aquellas encaminadas” a determinar las circunstancias y los intervinientes. 

LOS AUTOS SE PIERDEN EN EL JUZGADO Y EL DENUNCIADO NO PRESTA DECLARACIÓN 

La única diligencia que se intentó practicar fue la declaración del principal imputado, Antonio Arroyo Arroyo, al que se citó el 7 de junio de 2011. Acudió con uno de sus letrados, Luis Flecha, pero no pudo llevarse a cabo ¡porque las actuaciones se habían extraviado! Una muestra más de cómo funciona nuestro sistema judicial en asuntos que son auténticos dramas para nosotros y nuestras familias. La declaración se suspendió y quedaron en que, cuando fuera encontrada la documentación, se le citaría de nuevo. 

A pesar de que las diligencias aparecieron (o se reconstruyeron), nunca se le volvió a citar a declarar, en una dejadez incomprensible. 

El siguiente juez que se hizo cargo de este órgano judicial, Rubén Vallejo, no realizó ninguna diligencia en mi caso. 

EL NUEVO TITULAR DEL JUZGADO ARCHIVA SIN QUE SE HAYA PRACTICADO NI UNA SOLA DILIGENCIA EN MÁS DE TRES AÑOS 

Finalmente, toma posesión el actual magistrado, Diego Egea Torrón, quien, nada más llegar a su nuevo destino, decide de un plumazo archivar todas las causas que llevaba contra Arroyo. Al menos tengo constancia de la mía y la de otra afectada. 

El magistrado dicta un auto de sobreseimiento provisional en el que considera que “no existe ninguna prueba que permita la imputación del denunciado Antonio Arroyo Arroyo” y que no concurren “los elementos constitutivos de un delito de estafa”. Pero lo sorprendente es que alcanza esta conclusión sin practicar ni una sola diligencia de instrucción, ni siquiera la declaración del imputado Arroyo que se había acordado. ¿Cómo va a haber entonces pruebas? ¿Cree que pueden aparecer de la nada ellas solas? 

Por tanto, una juez entiende que en mi denuncia sí hay indicios de delito y abre instrucción. Pero a lo largo de más de tres años no se practica, sin embargo, ni una sola diligencia en esa instrucción que venía acordada judicialmente. La única que se señala no se pudo practicar porque el juzgado ni siquiera encuentra el expediente

Un juez no puede revocar una resolución de su antecesor que ya sea firme. Si la juez anterior estimó que en la denuncia presentada había indicios de delito y ordenaba la práctica de diligencias, el nuevo titular no tiene más remedio –le guste o no- que practicarlas. Una vez llevadas a cabo, es cuando podrá decidir con su propio criterio si archiva el caso o si abre procedimiento penal. 

Igual que no es admisible que un día un juez aprecie delito y al otro día se levante y aprecie que no existe, si entre medias no hay ninguna actuación o dato nuevo que así lo justifique, eso tampoco es lícito aunque haya cambiado la persona del titular del juzgado. 

La decisión del actual juez ya ha sido recurrida y, si no corrige él su propia resolución, el asunto irá en vía de apelación a la Audiencia Provincial de Madrid. Por mi parte, estoy dispuesto a llegar hasta el final, al Tribunal Constitucional, a la justicia europea o a otras instancias internacionales. 

Arroyo sigue presumiendo públicamente de su impunidad judicial, a pesar de la labor de investigación realizada por la Policía, que ya le ha detenido varias veces y emitido informes detallados sobre su actividad presuntamente delictiva. 

Y los afectados seguimos en la lucha, humilde pero tenazmente. A pesar de algunos fiscales que no parecen tomarse ningún interés en conocer al menos nuestros casos, a pesar de autos que se extravían oportunamente para el presunto estafador, a pesar de declaraciones que no se efectúan, a pesar de requerimientos judiciales que no atiende sin que le pase nada, y a pesar de jueces que son capaces de alcanzar conclusiones de una instrucción que no se ha llevado a cabo.
Viewing all 208 articles
Browse latest View live